Reseña Histórica
A Bayushig, de acuerdo al sentido etimológico de la palabra, se le han dado dos significados: Bayu = subrir una pendiente por un sendero, Shig = llegar a una llanura sorprendente de amplio verdor . El otro significado de Bayushog es: Bayu = barro y shig = tierra: “ Tierar de barro”.
Tiene una área proximada de 500 hcetáreas , de éstas, un 90% están sembradas de la “fruta prohibida” , tan apetecidas en el mercado nacional e internacional. Posee dos vías de acceso : la primera el desvío de la vía Riobamba – Baños en el cantón Penipe; la segunda por la parroquia El Altar – Calshi- Matus – Bayushig.Sus festividades son: las del barrio San Antonio , Patrono del lugar , cuya fiesta se lleva acabo en el mes de junio; barrio el Quinche, con el nombre de la Patrona del barrio, la Santa Virgen del Quinche, cuya fiesta es la más pomposa por las romerías que realizan moradores de la región oriental. No podría faltar el homenaje a la fruta del lugar, que tantas divisas deja en las familias,instituyéndose entonces la fiesta denominada “El Festival de la Manzana”, que desde el año 1965 atrae a los turistas de todo el país por el derroche de alegría durante 4 días. Esta fiesta nació por iniciativa de los señores profesores Carlos Coello C y Marina Velarde de Velasco , que en aquellos años prestaban sus servicios docentes en esta parroquia. Este fstival se raliza en l mes de abril.
LOCALIZACIÓN GEOPOLÍTICA
Mapa
Bayushig se asienta en una llanura moderada al pie de la cordillera de Santa Vela,vigilada constantemente por el volcán Tungurahua.
Hasta el 6 de diciembre de 1954 fue caserío de la parroquia Penipe, alcanzando desde esta fecha vida parroquial. Fue creada mediante acuerdo ministerial Nº 270 del entonces Presidente Velasco Ibarra.
Limita al norte con la parroquia El Altar, al sur y oeste con la parroquia Matriz y al ste pro la parroquia Matus.
Posee un clima templado, razón por la cual sus pobladores se dedican a una diversidad de actividades, entre las principales: agricultura, fruticultura y ganadería .
Población
Según datos del censo de población y vivienda del año 2001 porporsionados por el INEC, la población de Bayushig es entramente mestiza y estan distribuidas según el siguiente cuadro.
Al igual que acontese en otras parroquias de los cantones pobres del Ecuador, un alto porcentaje de la población de Bayushig se ve impulsada a migrar por falta de fuentes de trabajo y escasez de de tierras de cultivo y sobre todo durante slos ultimos 11 años por el proceso eruptivo del volcán Tungurahua. La migración básicamente es de carácter temporal, como parte de una estrategia de complementación de ingresos familiares y de monetarización de la econimía local.
Servicios Básicos
En la parroquia el agua que se consume es entubada y clorada en tanques de tratamiento . La Junta Adimistradora de Agua Potable es la encargada de la administración de este servicio , que es percibido por los usuarios como insuficiente, de irregular calidad y poco satisfactorio. Del sistema de alcantarillado solo se beneficia un porcentaje reducido de la población , por lo general la que se encuentra alrededor de las pequeñas concentraciones poblacionales de la parroquia.
En lo que respecta al sistema de elcetrificación, todos los sectores que conforman la parroquia disonen de este servicio desde 1978/1979 , período en el que a travéz del ex INECEL se inició este servicio, hasta lograr niveles amplios de cobertura.
El servicio telefónico es también una realidad en la parroquia, contando con servicio a domicilio, pero en necesario poder contar con mayor cobertura.
Educación
En la parroquia Bayushig funciona una Extención Universitaria de la Universidad Agraría, que prepara en el nivel de tegnólogos a un nivel de carrera terminal; además cuenta con un colegio completo, una extencion del Colegio a distancia de Chimborazo, un Centro de Formacion Artesanal, dos escuelas primarias y un jardin de infantes.
La parroquia también posee una biblioteca cuyo equipamiento es mínimo y una guardería infantil donde las madres encargan a sus hijos para salir arealizar sus labores diaras.
Actividades Agropecuarias
En la zona baja, los cultivos mayoritarios son los frutales; en segundo lugar está la asociación maíz – frejol y en menores cantidades el cultivo de la papa. La crianza de especies menores en la actividad ganadera principal.En la zona alta los cultivos principales son la papa maíz y pastos , en menor proporcion habas .La poblacion de Santa Vela se dedica al ganado bovino para la leche y carne.
Sus habitantes tambien se dedican a la comercialización de frutas de temporada, papas, queso, leche, y ganado mayor dentro y fuera del cantón. Algunas familias de la parroquia entán vinculadas a acatividades de insdustrialización artesanal del agua ardiente de manzana y claudia. Una actividad que vale tomar en cuenta y que atrae a propios y extraños es la elaboración de tortillas de maiz y cocidas sobre una plancha de piedra, asi como la venta de hornado los fines de semana.
En la zona baja, los cultivos mayoritarios son los frutales; en segundo lugar está la asociación maíz – frejol y en menores cantidades el cultivo de la papa. La crianza de especies menores en la actividad ganadera principal.En la zona alta los cultivos principales son la papa maíz y pastos , en menor proporcion habas .La poblacion de Santa Vela se dedica al ganado bovino para la leche y carne.
Sus habitantes tambien se dedican a la comercialización de frutas de temporada, papas, queso, leche, y ganado mayor dentro y fuera del cantón. Algunas familias de la parroquia entán vinculadas a acatividades de insdustrialización artesanal del agua ardiente de manzana y claudia. Una actividad que vale tomar en cuenta y que atrae a propios y extraños es la elaboración de tortillas de maiz y cocidas sobre una plancha de piedra, asi como la venta de hornado los fines de semana.